miércoles, 29 de septiembre de 2021

¿Porqué se celebran las Fiestas Patrias?

FIESTAS PATRIAS 


Se celebran porque el 18 de Septiembre de 1810 se conmemoró la Primera Junta nacional de Gobierno en Chile.

El objetivo del 18 de septiembre fue conmemorar el proceso independentista de la Corona Española y la formación de Chile como un Estado nación.

En sus primeros años, Las Fiestas Patrias duraban días. La ley 2977 de 1915 las fijo oficialmente en dos días: el 18 de Septiembre "Conmemoración de la independencia Nacional " y el 19 de Septiembre "Celebración de todas las glorias del ejercito". Ambos son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el año, lo que implica que esta prohibido realizar trabajos remunerados, salvo ciertos servicios de entretención ( discotecas, pubs, restaurantes, clubes etc.) Durante estas festividades, el izamiento de la bandera Chilena es obligatorio en todos los recintos privados y públicos del paìs. 

Las fiestas patrias resaltan las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada "Chilenidad", y son una de las celebraciones más populares en Chiles y en las comunidades Chilenas residentes en el extranjero. En estas fechas, las ramadas o fondas se instalan como centro de entretenimiento, mezclando música y baile del Folclore nacional con platos y tragos típicos de la cocina Chilena.



 










Tradiciones Chilenas

 Tradiciones Chilenas 


Durante las Fiestas Patrias resurgen las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada "Chilenidad" y que han sobrevivido a los cambios históricos.                                                     Unas de estas son :

Las fondas: Local provisorio donde se venden alimentos y bebidas, y se baila durante las Fiestas Patrias en septiembre. Se levanta en un sitio eriazo con palos, ramas de eucalipto y un techo de totora. Su origen está en las primeras celebraciones de la Independencia.

Cueca: Es el baile Nacional Chileno, es una danza de parejas sueltas mixtas, los bailarines quienes llevan un pañuelo blanco en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. 

Empanada: Es la típica entrada para comenzar un buen asado y son las empanadas de pino.

Volantines: Los niños y adultos salen a encumbrar sus volantines y a llenar el cielo de colores y formas.



Banderas: Todos los habitantes de Chile ponen sus banderas en sus casas desde el mes de septiembre.




Comidas Tradicionales

COMIDAS TRADICIONALES

El 18 de septiembre se caracteriza por ser uno de los momentos del año que todos los Chilenos esperamos, donde no pueden faltar las comidas típicas las cuales son :

Asado: Es una preparación de carne, por lo general, de vacuno que sea apta para la parrilla como también pulpa de cerda, trozos de pollo, chorizo, longanizas etc.


Empanada de pino: Es una masa hecha de harina de trigo y rellena principalmente de carne molida o trozos de carne y cebolla, una mezcla que se llama pino, también lleva huevo y aceituna.



Mote con huesillo: Es una mezcla de jugo acaramelado de durazno, con mote de trigo y duraznos deshidratados llamados huesillos.


Sopaipilla: Es una masa frita a base de zapallo, comúnmente acompañada con pebre.



Terremoto: Se compone principalmente por vino pipeño blanco o vino blanco, helado de piña y granadina.






Bailes Tradicionales

 Bailes tradicionales

Cueca: Es un genero musical y una danza de parejas sueltas mixtas, los bailarines quienes llevan un pañuelo blanco en la mano derecha trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Generalmente se considera un baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un  motivo amoroso. 


Sau Sau: Es un baile folclórico de Isla de Pascua, su coreografía resalta la gracia, sensualidad y soltura de las mujeres incluyendo marcados movimientos de cadera y cintura, se baila en parejas de un Hombre y una mujer.



Cueca Chilota: Una pareja siguen un patrón mixto sin tocarse ni mirarse aunque también puede adaptarse para trio, este tipo de cueca es muy saltada y zapateada para entrar en calor, y la mujer busca al hombre que es mas indiferente que en el centro de Chile.





El Carnavalito: Se danza en parejas suelta, las parejas se intercambian, los bailarines bailan solos mientras ondean pañuelos en la mano y en otras ocasiones, se toman todos de la mano formando un gran circulo. 



Juegos Tradicionales

 Juegos tradicionales 

Rayuela: Este juego consiste en poner en el suelo una plataforma o cajón, relleno de barro o arcilla, en la mitad del cajon tiene que haber una cuerda, que la atraviese de manera horizontal y cada jugador tiene dos tejos que debe lanzar y quedar justo en la cuerda.


La Cuerda: El clásico es "tirar la cuerda" consiste en dos grupos ojala parejos en fuerza, se ponen a cada lado de la cuerda, y en la mitad de ésta se amarra una cinta o lo que tengas para marcar la mitad de la cuerda. Luego en cada lado pones un linea de meta, que indicara el equipo ganador.   



Palo encebado: Consiste en tratar de subir un palo enterrado de aproximadamente 20cm de diámetro y de 5 a 6 metros de alto, pero con la dificultad de estar untado en grasa o recubierto con aceite.

 

El Volantín: Normalmente un volantín tiene estructura cuadrada y esta hecho de un delgado papel de colores, usa un hilo que se une a otros tres que se atan a los palillos en forma de trípode invertido. 



martes, 28 de septiembre de 2021

Símbolos Patrios

 Símbolos Patrios 

La Bandera Nacional: Fue legalizada por el Decreto Ley del 18 de Octubre de 1817. Esta Bandera se uso públicamente por primera vez el 12 de febrero de 1818, en la proclamación de la Independencia.   



Escudo Nacional: Es el emblema heráldico que representa oficialmente a nuestro Paìs, Fue oficialmente adoptado el 26 de Junio de 1834.            Se oficializo el lema " Por la razón o la fuerza" mediante el Decreto 2271 del ministerio de guerra y marina, publicado el 8 de Septiembre de 1920.



Himno Nacional: Es la composición musical Patriótica que representa oficialmente a nuestro Paìs Chile. La primera versión fue compuesta por el Musico Chileno Manuel Robles en 1819, y la versión actual fue compuesta por el maestro español Ramon Carnicer en 1828 y escrito por el poeta Chileno Eusebio Lillo en 1847, con estribillo del poeta Argentino Bernardo De La Vera en 1819, Vestigio del primer himno. Fue adoptado el 17 de Septiembre de 1847.








 

¿Porqué se celebran las Fiestas Patrias?

FIESTAS PATRIAS  Se celebran porque el  18 de Septiembre de 1810  se conmemoró la  Primera Junta nacional de Gobierno en Chile . El objetivo...